- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿Qué querías ser cuando ibas al cole?
Desde que era pequeña y estudiaba en este mismo colegio, quise ser médico.
¿Alguna vez te metiste en líos en clase?
La verdad es que creo que nunca me metí en líos en el colegio y tampoco en el instituto. Era una niña bastante buena.
Sobre tí...
Alberto y yo somos padres de Aníbal (6º) y Sabina (1º de primaria). Desde la pandemia por COVID-19 vivimos en un pueblo de Madrid, y a pesar de la distancia, dado que venimos a trabajar a Madrid, decidimos seguir en este centro ya que tiene una enseñanza de calidad y tiene adscripción para secundaria para el Ramiro de Maeztu, del cual fuimos alumnos ambos padres.
Nos gusta mucho pasar tiempo en familia, pasear por el campo con nuestras perras, llevar a montar en bici a los niños, así como practicar cualquier deporte.
Como muchos de vosotros sabéis, soy oftalmóloga en el Hospital Niño Jesús.
¿Por qué crees que las familias deberían votarte para representarlas en el Consejo Escolar?
En primer lugar, fui antigua alumna del colegio y le tengo un cariño especial. Al tener un hijo en 6º conozco desde hace 9 años el funcionamiento del mismo, he vivido dos cambios de equipo directivo, tanto del colegio como de la AMPA y he visto pasar varios profesores a lo largo de estos años.
He participado en numerosas ocasiones con el centro, (charlas a niños y padres, revisiones visuales y colaboración en la pandemia)
Soy una persona proactiva y con gran implicación, con sentido de la justicia, para quien todas las opiniones cuentan. Defensora de la educación pública, lucharé por lo mejor para nuestros hijos de la manera más cordial posible dentro de la comunidad educativa.
¿Por qué piensas que es importante participar en los órganos de decisión del colegio?Participar en los órganos de gobierno de cualquier entidad pública es muy importante para poder implantar cambios necesarios o solventar deficiencias, así como ser la voz de los padres, en este caso, dentro del colegio.
Comentarios
Los comentarios nuevos no están permitidos.
Estimada Belén, muchas gracias por tu presentación para las familias que no te conocemos, tengo una pregunta que hacerte ¿podrías decirnos qué jornada escolar defenderías en caso de que se plantee de nuevo la votación en el Consejo Escolar y tú fueras una de las representantes elegidas? Gracias de antemano por tu respuesta.
ResponderEliminar
ResponderEliminarBuenas noches:
Os voy a escribir en varios post porque el escrito era muy largo:
En primer lugar agradecer a la AMPA el trabajo realizado en la elaboración de los perfiles de los candidatos, la difusión y esta “mini-campaña electoral” sin la cual no podríamos conocer a todos los que optan a ser representantes de los padres en el Consejo Escolar.
Este año se han presentado muchas candidaturas, y eso es bueno, porque quiere decir que hay pluralidad, que se quieren implicar muchas personas, siendo muy positivo conocer varios puntos de vista.
El Consejo Escolar siempre ha estado ahí como un ente desconocido, del cual se creía que apenas tenía función, o al menos, nos importaba poco, pero parece que en los últimos años ha recobrado el interés que se merece, y precisamente parece que por la dichosa jornada escolar. Parece que en España tenemos que tener siempre una dicotomía, una cosa o la otra, y que siempre una es mejor que la otra, y no siempre es así. También existe cierto tinte de clasicismo y de continuidad, con miedo a lo desconocido, siendo esto último, no siempre tan malo
ResponderEliminarEn los últimos dos años la pandemia por COVID-19 ha cambiado muchas cosas en nuestras vidas: la manera de ver las cosas, la aparición de imprevistos graves, fallecimiento de seres queridos, falta de control sobre nuestros propios actos al estar confinados, la implantación de jornadas continuas escolares temporales, el teletrabajo, la telemedicina, … y así, un sinfín de cosas. Cosas que eran impensables hace unos años, ahora están aquí. Y no todas son malas. Si bien existe poca evidencia científica acerca de las diferencias entre los dos tipos de jornada escolar (os presentaré los artículos de los que dispongo en este momento y os intentaré colgar más a lo largo del día de mañana), lo que está claro es que parece que se toma como un enfrentamiento entre el profesorado, partidarios de la jornada continua, y los padres, detractores de la misma. Pero esto era un clásico hasta antes de la pandemia, pero ahora parece que las cosas han cambiado.
ResponderEliminar. Muchas familias están también a favor de la jornada continua. Dentro de los pros y los contras de cada una de las jornadas (rendimiento escolar, cansancio, conciliación familiar, hora de comer, conflictos en patio de comedor, etc…) lo que define que se pueda implantar una u otra depende de una votación, o mejor dicho, de dos votaciones: la primera, una votación dentro del propio Consejo Escolar para abrir el debate de cara a todos los padres; la segunda, una votación por parte de todos los padres, los cuales tienen derecho a opinar si quieren votar a favor o en contra de una u otra.
ResponderEliminarAhora bien, en una sociedad democrática como la que vivimos, o como al menos decimos que vivimos, ¿cómo voy a vetar yo al resto de padres al voto de algo tan importante como que opinen sobre algo que atañe al colegio, a sus hijos? ¿Por qué mi opinión va a ser mejor que la de los demás? Personalmente unos podemos tener unas razones para querer un tipo de jornada u otra, todas muy loables y respetables, pero no somos quien para no dejar a los demás que opinen libremente. Por eso, votaría a favor de una consulta por parte de los padres, porque no dejamos de ser eso, representantes de los demás. Y lo que sí que se ha visto que afecta a la dinámica del colegio es la mala relación dentro de la comunidad educativa, de la que formamos parte el profesorado, la dirección, la AMPA, los padres, y por supuesto, los niños. En los artículos consultados, se está a favor de que los propios niños den su opinión.
ResponderEliminarEn estos años de pandemia y de jornada continua (y hemos de deciros que en una época de nuestra vida éramos defensores incondicionales de la jornada partida, quizá por el miedo a que los niños salieran antes del colegio y no tener donde dejarles), he de deciros que tras la experiencia de la jornada continua, nos ha gustado. Hemos visto que el horario era hasta las 16:00 horas y que si queríamos extraescolares hasta las 17:00 podíamos solicitarlas, y si por algo queríamos irnos antes, también podíamos, llevándonos a los niños a casa a comer. Lo único que nosotros veíamos era que nuestra hija pequeña comía en el primer turno y nuestro hijo mayor en el segundo, y esta hora quizá era algo tardía para comer. En cuanto a cansancio, los niños están cansados igual, pasan ahora las mismas horas en el colegio que cuando era continua, pero sin embargo sí veíamos al mayor más animado a la hora de hacer las tareas con la continua, llegaba antes a casa algunos días y estaba más fresco para los deberes.
ResponderEliminarConsultando a algún colega, podría decirse que la jornada partida sea quizá mejor para los niños más pequeños, como hasta los 8 años, en los que les cuesta más prestar atención muchas horas seguidas, y la continua mejor para los mayores. Tampoco hay que olvidar que tras comer, lo que el cerebro quiere es estar menos ocupado porque la sangre se va al intestino, etc, etc, y así podríamos seguir diciendo muchísimas cosas. Pero lo que está claro es que, todos los artículos dicen que al final lo mejor es lo que decida la comunidad educativa, y en un país democrático, nos guste o no, hay que dejar que se consulte para luego decir que sí, o que no.
ResponderEliminarA continuación os dejaré (si puedo colgarlo) unos artículos que he encontrado, así como la LOMLE donde en la página 56 se encuentran las Competencias del Consejo Escolar, que como podréis ver, son muchas más que una discusión enzarzad acerca del tipo de jornada.
ResponderEliminarCreo que hablando se entiende la gente, y sea una u otra la jornada, para eso está el Consejo Escolar, para hacer que las cosas sean mejor para todos.
Gracias por haber dedicado vuestro tiempo a leer todo esto.
LOMLOE, disculpadme, no LOMLE
EliminarNo puedo subir PDF, no sé si desde la AMPA lo podrían habilitar, ya que es su blog, o explicarme cómo hacerlo. Muchas gracias.
ResponderEliminarHola Belen. Dices que con la jornada continua se puede dejar igualmente a los niños en el cole hasta las 5 pero si recordáis durante los años de continua no ha habido ludoteca gratuita ni biblioteca (se puede achacar a la pandemia en parte sí, pero el año pasado muchos coles de la zona ya tenían estos servicios, que el ayuntamiento siguió ofreciendo a los colegios). Es mucho mas dificil que acabando su horario a las 2 haya profes voluntarios para coordinar estos servicios que empiezan a las 4, creo que la jornada partida es mas propicia para facilitar estos servicios gratuitos. Si no se pueden quedar hasta las 5 pero pagando extraescolares, que es muy diferente. ¿Como crees que se podría hacer para que en caso de implantar la jornada continua se garantizara que el cole ofreciera estos servicios gratuitos? gracias
ResponderEliminarBuenos días:
ResponderEliminarEn primer lugar agradecer la lectura de la exposición anterior. Es una pena que no se pueda saber con quién se habla para poder saber con quién se habla, y poder coincidir en le colegio si en algún momento os apeteciera.
Lo primero decir que los dos años que ha habido jornada continua en el colegio ha sido una jornada continua algo inusual, debido a que fue provocada por una situación excepcional, que fue la pandemia. Durante esos años las cosas fueron muy diferentes a la hora de organizar todo, y creo, que demasiado bien salieron dadas las circunstancias. El que no hubiera extraescolares gratuitas, ni ludoteca, ni biblioteca, quiero pensar que fue por la excepcionalidad de la situación, y lo difícil que fue organizar todo (no hubo ni en el primer año de pandemia ni con el segundo, años con dos equipos directivos distintos). Si por algo surgiera la votación de padres en el colegio para poder votar la jornada continua en el Consejo Escolar, y esta jornada saliera elegida, hay que garantizar que el colegio ofertara extraescolares gratuitas, ludoteca, estudio o lo que fuera, así como biblioteca, y para eso estamos nosotros, los padres, el Consejo Escolar y la AMPA. Si por algo fuera una de las personas elegidas, creedme, fuera una jornada u otra, intentaría, en lo que a mí respectara luchar y defender lo mejor para los niños, y hablaría, dialogaría y reivindicaría lo que fuera necesario si observara algún comportamiento extraño, injusto o que perjudicara a los niños, tanto por parte del colegio, como por parte de los padres. Si alguno me conoce, creo que sabe bien que haría eso. Posiblemente me conocen más los padres de Sexto que ningún otro.
Por tanto, creo que en vez de enfrascar esto tanto acerca de la jornada, la cual creo y defiendo que debería votarse por TODOS los padres, y si sale una como la otra se debe acatar, nos guste o no, tengamos las ideas que tengamos, porque para eso vivimos en democracia, de la que tanto alardeamos, deberíamos centrarnos en otras muchas cosas que también son importantes, como de manera constructiva intentar conseguir un gimnasio más grande, mejores instalaciones, colocación de un ascensor para adaptación a niños con movilidad reducida, o en caso de accidente que no puedan caminar, solicitar una enfermera en el centro y mejorar la tecnología digital del centro, entre otras cosas.
Por tanto, creo que no debe tenerse esa fijación en la jornada y mirar hacia el futuro, y ver esto como una cosa más. Y sobre todo, no vetar la opinión a nadie, porque todos podemos opinar. Y a mí me gustan las dos jornadas, quiero decir que me da igual una u otra, pero como os conté en la presentación, tengo gran sentido de la justicia e igualdad, y se debe dejar votar.
Gracias, y buena tarde.
Espero poder hablar de algo más que de la jornada.
Estaría encantada de poder conoceros a los que queráis. Todas las tardes a las 16:00 horas suelo estar, salvo los lunes.
Un abrazo.
Buenas tardes, Belén;
ResponderEliminarQuizás para ti, que como comentas puedes recoger a tus hijos al cole a las 16:00 todos los días, esto de la jornada sea una "fijación" nuestra. Para los padres que no tenemos esa suerte es un asunto fundamental.
En democracia se vota, sí, pero no todo. Y un principio básico democrático es el respeto a las minorías. Sobre todo a las más desfavorecidas.
Muchas gracias
Buenas tardes:
ResponderEliminarQuería explicar que no he hablado en ningún momento de la "fijación" de nadie concreto con ningún tipo de jornada, más que nada porque no sé quiénes sois "vosotr@s", al hablar de "fijación nuestra".
He hablado de fijación con la jornada, sin decir cual. Que no hay que centrar la fijación del grueso del Consejo Escolar en la jornada (sea cual sea) he hablado de jornada.
Creo que me he explicado perfectamente.
Tampoco creo que en ningún momento esté dejando de respetar a ninguna minoría, porque no sé a qué minoría se refiere mi interlocutor anónimo. Quizá también sea una minoría, para las personas que escriben, el grupo de padres que les gustaría poder votar un proceso de cambio de jornada, en cualquier caso, ellos serían los que no son respetados. Si se piensa que no va a salir en la encuesta a los padres, ya que hay tantos defensores de la jornada partida, ¿por qué no someterlo a consulta y/o votación si no va a salir?
Las cosas no deberían ser eternas, ni hacia un lado, ni hacia otro. Pueden cambiarse.
Y de ahí la grandeza de la evolución, el cambio y el entendimiento, que es fundamental.
Esta mañana envié a la AMPA varios artículos ya que no podía colgarlos. Son de interesante lectura.
A continuación os copio las competencias de l Consejo Escolar para poder avanzar en algo más que el tipo de jornada.
Gracias y buen fin de semana.
«Artículo 127. Competencias del Consejo Escolar.
ResponderEliminarEl Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:
a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley.
b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado en relación con la planificación y organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora.
e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
f) Impulsar la adopción y seguimiento de medidas educativas que fomenten el reconocimiento y protección de los derechos de la infancia.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan los estilos de vida saludable, la convivencia en el centro, la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la no discriminación, la prevención del acoso escolar y de la violencia de género y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h) Conocer las conductas contrarias a la convivencia y la aplicación de las medidas educativas, de mediación y correctoras velando por que se ajusten a la normativa vigente. Cuando las medidas correctoras adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales o, en su caso, del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
i) Promover progresivamente la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar para la mejora de la calidad y la sostenibilidad y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
j) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales y con otros centros, entidades y organismos.
k) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
l) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
m) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro.
n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.»
Belén, que los representantes de los padres en el consejo escolar voten NO a que se inicie el proceso de cambio de jornada es completamente democrático, puesto que estos representantes han sido elegidos en un proceso democrático.
ResponderEliminarBuenos días y ya para terminar:
ResponderEliminarComo expliqué arriba pero quizá se diluyera entre tanto escrito:
“Deberiamos centrarnos en otras muchas cosas que también son importantes, como de manera constructiva intentar conseguir un gimnasio más grande, mejores instalaciones, colocación de un ascensor para adaptación a niños con movilidad reducida, o en caso de accidente que no puedan caminar, solicitar una enfermera en el centro y mejorar la tecnología digital, entre otras cosas.”
Asimismo, tener la mejor relación posible entre todos (Equipo directivo, profesorado, alumnado, comedor, AMPA, distrito de Chamartin, Consejo Escolar, padres, …)
También revisar periódicamente los menús tanto de desayuno como de comedor para poder ofrecer un servicio de mejor calidad si se necesita.
Por otro lado, se podría solicitar al colegio poder utilizar sus instalaciones exteriores fuera del horario escolar.
Creo que hay demasiados temas importantes aparte de la jornada escolar. No nos perdamos en eso.
Un abrazo
Buenos días,
EliminarEstá claro que en este punto siempre va a haber discrepancias pero la exposición que hace Belén Gutiérrez me parece acertada. En nuestro caso, nos vine mejor la jornada partida pero somos personas dialogantes, comprensivas y tolerantes y entendemos que la postura de los representantes de las familias en el Consejo Escolar es dar voz a TODAS las familias del centro tanto a las que queremos continuar con jornada partida como a los partidarios de continua por eso consideramos que no se debe vetar que las familias podamos ejercer nuestro derecho a votar libremente.
Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dice nuestra compañera. No nos podemos centrar sólo en la jornada cuando hay numerosas cuestiones realmente importantes. Llevamos más de 2 meses de colegio y nuestros hijos no han podido utilizar aún el gimnasio y no sabemos para cuando podrán hacerlo, además de gran parte del patio debido a las obras. Obras que se deberían haber realizado en periodo vacacional y sin que nuestros niños fueran los afectados. Y así, se me vienen a la cabeza otras numerosas cuestiones por lo que me parece fundamental que no sólo se centre la atención en la jornada sino también en esas otras cosas.
Gracias Belén porque todas tus explicaciones me han parecido muy sensatas, acertadas y veo que te has estado informando de las competencias del Consejo Escolar, que muchos desconocíamos y gente así es lo que necesitamos.
Un saludo
Buenos días,
ResponderEliminarEstá claro que en este punto siempre va a haber discrepancias pero la exposición que hace Belén Gutiérrez me parece acertada. En nuestro caso, nos vine mejor la jornada partida pero somos personas dialogantes, comprensivas y tolerantes y entendemos que la postura de los representantes de las familias en el Consejo Escolar es dar voz a TODAS las familias del centro tanto a las que queremos continuar con jornada partida como a los partidarios de continua por eso consideramos que no se debe vetar que las familias podamos ejercer nuestro derecho a votar libremente.
Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dice nuestra compañera. No nos podemos centrar sólo en la jornada cuando hay numerosas cuestiones realmente importantes. Llevamos más de 2 meses de colegio y nuestros hijos no han podido utilizar aún el gimnasio y no sabemos para cuando podrán hacerlo, además de gran parte del patio debido a las obras. Obras que se deberían haber realizado en periodo vacacional y sin que nuestros niños fueran los afectados. Y así, se me vienen a la cabeza otras numerosas cuestiones por lo que me parece fundamental que no sólo se centre la atención en la jornada sino también en esas otras cosas.
Gracias Belén porque todas tus explicaciones me han parecido muy sensatas, acertadas y veo que te has estado informando de las competencias del Consejo Escolar, que muchos desconocíamos y gente así es lo que necesitamos.
Un saludo
Hola Belén:
ResponderEliminarGracias por presentarte como candidata.
El curso pasado, a raíz de una serie de descontentos familiares ante algunas acciones del equipo directivo, se promovió la firma de una carta dirigida a la Consejería de Educación. Un hecho, que desde mi punto de vista, dejó en evidencia la absoluta falta de comunicación y apertura al diálogo entre familias y centro. Me gustaría conocer tu opinión sobre este hecho y qué planteas como representante ante la resolución de conflictos tanto con el equipo directivo como con los demás representantes de las familias y el AMPA. Muchas gracias por tu tiempo y un saludo.
Buenas tardes:
EliminarCreo que la carta fue algo desafortunado, creo que debería haberse canalizado a través de la AMPA si realmente la dirección actuó mal en alguna cosa. Si la AMPA no se implicó, entiendo que todos podemos tener algún problema con dirección o desencuentro, pero de ahí a hacer una carta dirigida a todas las familias y escribir una queja a la dirección territorial, va un abismo..
Muchas familias vimos esta acción desmesurada.
Creo que hay que escuchar a todos los implicados y que dieran su versión de los hechos a las familias, direccion, AMPA y consejeras que elaboraron la carta y las familias que la apoyaron.
Pero antes de seguir por ese camino y seguir preguntando por problemas, creo que hay que mirar hacia delante.
Sometería todo a encuesta con los padres antes de votar nada en el consejo. Puedo tener mi opinión, pero no puedo votar porque la gente me vote por mi opinión.
Hay que someter las cosas importantes a consulta.
Eso debe facilitarlo el colegio y la AMPA.
Así desaparecerían estos conflictos.
Creo que no se debe escribir cartas así porque si todos lo hiciéramos con todo lo que creemos que está mal, sería un caos.
No comparto esa manera de hacer las cosas, más que nada porque puede tener consecuencias muy graves para el centro en el que están nuestros hijos.
Si fuera elegida haría una encuesta a todas las familias para ver qué quieren que se trate en el consejo escolar.
Gracias.
Hola Belén, en esa famosa carta que yo personalmente firmé, se pedía a la Consejería intermediación para recuperar la ludoteca gratuita, el servicio de biblioteca, mejorar la comunicación con las familias... De momento este curso hemos recuperado biblioteca y ludoteca, no sé si esas han sido las "graves" consecuencias a las que te refieres en tu respuesta. Dicho lo cual estoy totalmente de acuerdo contigo en que no sé a qué viene esta pregunta sobre este tema ya pasado y que parece generar controversia. Hablemos sobre propuestas de futuro y sobre cómo mejorar el clima escolar. Te agradezco en cualquier caso, Belén, tu implicación y tu tiempo para responder.
EliminarBuenas noches, Patricia:
EliminarEncantada de poner nombre a un interlocutor, aunque no te conozco, voy muy temprano al desayuno y a las 16:00 como comenté, cuando quieras nos conocemos, no sé en qué curso están tus hijos.
Estuve informándome por varias vías, incluso ajenas al colegio, y la ludoteca y biblioteca no dependen del colegio, supongo que entonces, ¿la carta se dirigió a la Consejería para reclamar a la Comunidad que las restituyera entonces? ¿No fue una queja del Equipo Directivo por lo que creí leer y entender en la carta? Por la pandemia esos servicios no estaban, pero no por los colegios, sino por la Comunidad y Consejería de Educación.
Por otro lado me ha llegado la información de que se pedía una amonestación al Equipo Directivo, esa carta no la leí, pero llegó a la DAT (Dirección de Área Territorial para quién no sepa lo que es). No estoy aquí para hablar de cartas, pero alguien desde el anonimato nos ha hecho esa pregunta a todos. Por eso he hablado de la carta.
Pero me parece que ya está bien con este tema. Hay que dejarlo de lado.
Sea como sea ya está todo más o menos resuelto, pero me gusta tener las cosas claras. Por eso me presento al Consejo Escolar.
Muchas gracias por escribir y poder saber más sobre las personas que la escribieron.
Estaré encantada de conocerte y charlar contigo.
Un saludo.
Buenos días Belén, aunque somos nuevos en el colegio y a veces nos perdemos un poco cuando habláis de temas pasados, sí que nos parece muy significativo que todos los representantes de los padres en el CE dimitieran el año pasado.
ResponderEliminarY te diré que nos ha sorprendido mucho la desorganización y la mala comunicación de este equipo directivo; entradas y salidas del cole caóticas y peligrosas, normas que se cambian varias veces en la misma semana, correos electrónicos repetidos o incompletos y mucha improvisación en todos sus procederes.
Al ser nuevos no conocemos ni el escrito ni los motivos que lo impulsaron, pero lo que estamos viviendo desde que hemos llegado nos hace pensar que, con mucha seguridad, esos padres que hicieron el escrito tenían razón.
Por cierto, tanto la biblioteca como la ludoteca dependen completamente de la voluntad y bien hacer del Equipo Directivo.
Saludos.
Buenas tardes,
ResponderEliminarLa ludoteca que para que todos nos entendamos es una ampliación de horario de 16:00 a 17:00 horas (jornada partida), normalmente es un servicio que se ofrece desde la Junta Municipal de Distrito y digo normalmente porque según tengo entendido el AMPA también ha organizado ludoteca en los meses de septiembre y junio. El año pasado no tuvimos ludoteca porque aún seguíamos con restricciones COVID. En otros colegios hubo, como he leído en algún comentario, ya que la normativa de la Comunidad de Madrid indicaba algo así como que sólo se podían mezclar alumnos del mismo nivel. Como todos sabemos, nuestro colegio es línea 1 y sólo tenemos un curso de cada por lo que NO podíamos mezclar alumnos del mismo nivel puesto que no los hay. ¿Injusto? Mucho en mi opinión pero considero que el colegio no tiene nada que ver en esta decisión.
En años anteriores a la pandemia, si recordáis, la ludoteca no se hacía por cursos. Se mezclaban alumnos de varios cursos y esto en pandemia ha sido IMPOSIBLE.
El curso 2020-2021 no se ofertó este servicio de ludoteca en ningún colegio de la comunidad de madrid. Recordad que en esa fecha teníamos grupos burbuja de 17-18 alumnos y además no disponíamos de espacios teniendo que ocupar el gimnasio, el aula de música o el AMPA para poder dar clases.
ResponderEliminarPor favor no confundamos a las familias que están ajenas a todo esto.
La biblioteca sí que depende del colegio y por lógica debería quedarse un profesor responsable. Desde mi punto de vista, con las restricciones COVID que teníamos (IMPUESTAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID) por aquel entonces, considero que era muy difícil organizarlo por no decir imposible. Vuelvo a lo de antes: no se podían mezclar grupos de convivencia estable (2021-2022)/grupos burbuja (2020/2021) por lo que pensándolo yo, y por poner un ejemplo…, tendría que abrir la biblioteca cada día para un curso ya que son 9 y así tendríamos dos semanas completas en las que un profesor se tendría que quedar fuera de horario de trabajo. Además, hay que añadir que los alumnos más pequeños no pueden subir solos y lo hacen acompañados de los padres cuando la normativa indicaba que los padres no podíamos acceder al colegio… No sé, desde mi punto de vista, lo veo muy pero que muy complicado. Espero que todos los que lo veíais tan fácil escribierais al colegio dándoles soluciones. En mi caso, no lo hice porque no las tenía y tampoco me quejé porque, además, según me contaban los niños subían a la biblioteca una vez a la semana con una profesora. Cosa que me pareció estupenda.
Buenas tardes y gracias por presentar tu candidatura al consejo escolar.Todas las opiniones son respetables pero , tras leer tu último comentario creo que para poder emitir una opinión hay que tener toda l información.
ResponderEliminarEse escrito se envío como último recurso tras múltiplos intentos de diálogo que resultaron totalmente infructuosos.
Es una vía a la disposición de la comunidad escolar tan válida como otra cualquiera cuando el resto de vias no funcionaron.
Entiendo que un nuevo equipo directivo tiene que tener unas vías abiertas de diálogo con las familias que, en múltiples ocasiones han brillado.por su ausencia
El malestar en este colegio ha surgido 1. a raíz de un mail incendiario de la dirección cuando el año pasado las representantes del consejo votaron en contra de iniciar el proceso del cambio de jornada y 2. cuando se ha criminalizado a un grupo de padres/madres por hacer algo tan legítimo como mandar una carta de queja/reclamación a la consejería al haber resultado imposible conseguir nada mediante el diálogo. Basta recordar que el consejo se quedó sin representantes de las familias porque todas dimitieron.
ResponderEliminarExcusatio non petita, accusatio manifesta!
ResponderEliminarQuerida Belén, en lineas generales me gusta lo que dices y me parece coherente pero para decidir mi voto necesito que me conteste a algo. Lo que se vivió el curso pasado con la dirección fue muy grave y en verdad no creo que la forma de actuar cambie porque va con las personas. ¿Serías capaz de enfrentarte a la dirección en el consejo escolar si fuera necesario?
ResponderEliminarBuenas noches:
ResponderEliminarCreo que el día de mañana se debería tomar como jornada de reflexión y no publicar más en esta entrada del blog, como en las elecciones de verdad... Hay mucho que reflexionar, a mi parecer.
Tras leer todos los comentarios de toda la entrada en el blog de las Elecciones al Consejo Escolar, creo que todos los candidatos hemos sido muy valientes.
Lo digo porque he leído cosas muy desafortunadas en algunos comentarios, cosas que creía que en un grupo de adultos no vería dentro del colegio de mis hijos.
Si fuera una niña o adolescente, estaría creyendo que algunos comentarios son propios de bullying, ya no es mera libertad de expresión. Creo que hay barreras que no se pueden cruzar. No debe haber tanta tensión entre los padres.
Creo que la AMPA tiene que pensar muy firmemente en como dejar que se hagan las publicaciones, porque lo del anonimato, no ha estado bien.
La pregunta anterior parece muy cordial, pero leyéndola bien, no lo parece tanto. No soy una persona retorcida, no soy agresiva, soy transparente y digamos que no tengo trampa ni cartón.
No me he presentado al Consejo Escolar para enfrentarme a nadie. Si alguien busca eso, se equivoca de candidato. Esto no se trata de enfrentarse. Se trata de buscar soluciones, aunar fuerzas y recuperar una buena relación en la comunidad educativa. Poner de acuerdo a la personas a veces no es fácil, pero desde luego no voy a buscar enfrentamiento con nadie. Voy a buscar soluciones.
Siempre digo lo que pienso y si me equivoco, rectifico.
Lucho por las cosas justas y si algo está mal. hay que hablarlo y solucionarlo, sea quien sea quien lo haga.
Me he presentado para bien, no para enfrentar.
Espero que esto haya resuelto tu duda. Si quieres enfrentarte a la dirección o a quien sea, debes buscar entre otro candidato. En mí, no lo vais a encontrar.
Trabajo en equipo, ayudo y busco trabajar a una. Lo demás, no va conmigo.
Presentarme al C.E. es para ser justa, por mi colegio, para que reine la normalidad.
Buenas noches.
Hay que reflexionar.
¡¡¡¡¡CHAPÓ!!!!!
EliminarVamos a dejar la jornada de hoy para la reflexión. Se aprobarán respuestas de las personas candidatas a preguntas que hayan quedado abiertas. Lamentamos que los canales ofrecidos por la AMPA con el objetivo de favorecer la comunicación entre las familias hayan podido ser usados para la confrontación en lugar del diálogo y el intercambio de opiniones desde el respeto.
ResponderEliminar