- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El pasado día 30 de noviembre, tres padres, asistimos al X Encuentro Experiencias de Participación organizado por la FAPA. La FAPA es una agrupación que congrega a todas las AMPAS federadas en la Comunidad de Madrid. En estas reuniones, como su nombre indica, se comparten experiencias y se tratan asuntos que conciernen a nuestros hijos, y que por tanto implican tanto a la escuela como a la familia.
El acto comenzó con la entrega de una serie de premios a personas, instituciones y empresas que durante este último año se han significado en la defensa de la educación, sobre todo con la pública, tan maltratada en los últimos tiempos.
Tras este acto, tuvimos ocasión de participar en una mesa redonda y un debate sobre la conveniencia o no de los deberes escolares.
A continuación y a grandes rasgos, exponemos los puntos más interesantes de la charla y os animamos a todos a compartir vuestras opiniones sobre este asunto.
SI CONSIDERÁIS INTERESANTE HACER UN TALLER PARA PADRES DONDE SE PUEDA DEBATIR SOBRE EL TEMA DE LOS DEBERES, POR FAVOR, DECÍDNOSLO A TRAVÉS DEL BLOG O POR MAIL.
Contenido de la charla
Ponentes:
- Miguel Martínez, traductor del libro “El mito de los deberes”
- Carmen Quintana y Julio Rogero, miembros del Movimiento de Renovación Pedagógica.
- Mª Victoria León Girón, miembro de la junta Directiva de la FAPA en calidad de madre.
En su libro “El mito de los deberes”, Alfie Kohn desmonta el mito, muy extendido, de que los deberes ayudan a conseguir un mejor rendimiento académico. El texto argumenta, basándose en estadísticas realizadas en distintos países, el paralelismo que existe entre el número de horas dedicadas a los deberes y el nivel académico alcanzado en los distintos grados de formación, demostrando que la idea que a menudo se tiene de que la dedicación a tareas escolares fuera del horario escolar garantiza un mejor rendimiento, es, en la mayoría de los casos falsa, y los deberes excesivos contribuyen a que el niño pierda el interés por aprender y asistir a la escuela.
En este cuadro, sacado del libro, podemos ver aquellos países donde la mayor parte de alumnos hacen 45 minutos o menos de deberes a la semana, los datos corresponden a alumnos de 8º. Aunque con excepciones vemos que en este grupo se sitúan países con buenos resultados como Japón o Finlandia.
Pero además, de argumentos fundamentados en estadísticas, existen otras razones que desmontan el mito de que hacer deberes tiene efectos positivos:
- Los deberes son una obligación, por ese motivo no pueden desarrollar aspectos positivos del carácter como la autodisciplina o la responsabilidad, ya que para desarrollar tales aspectos deberían partir del interés del alumno por aprender. Resulta especialmente chocante que un alumno no pueda leer por la tarde, porque tiene deberes, posiblemente la lectura voluntaria sí contribuiría al desarrollo de estos aspecto.
- Los deberes son discriminatorios y fomentan desigualdades entre los alumnos, no tiene las mismas oportunidades un niño que pertenece a una familia con un nivel académico suficiente para la prestación de ayuda en los deberes, y la que, debido a su falta de formación no esté capacitadas para ayudar a los niños en esta tarea, o aquellas que teniendo varios hijos, vean imposibilitada la atención de todos y cada uno de ellos. Para estas familias, la única solución es buscar ayuda externa, con el consiguiente desembolso económico que ello conlleva y que desgraciadamente, en muchos casos no puede ser atendidos.
- Los niños tienen una jornada escolar programada, tras este tiempo deberían poder realizar tareas más lúdicas que permitan el desarrollo de otras facetas, siempre de carácter voluntario.
En la segunda intervención Mª Victoria León Girón, expuso su opinión personal sobre el tema, tratándolo desde el punto de vista de la familia. Coincidía en su totalidad con la tesis del libro, pero centró su intervención en el stress que sufren las familias a causa de los deberes.
Por último tomaron la palabra los integrantes del Movimientos de Renovación Pedagógica.
Carmen Quintana, desde su faceta de profesora, explicó que los deberes deberían centrarse en contenidos útiles y que nunca deberían generar stress en el niño, ni en su entorno. Expuso que muchos de los problemas de la enseñanza se han visto potenciados desde la entrada del bilingüismo, por la parcelación de las materias, ya no existe la posibilidad de que la profesora añada o reste unos minutos a las clases en pro del estudio de materias que requieren una dedicación concreta. Además la jornada continua, implantada en muchos centros, no contribuyen a acortar la jornada del estudiante, por el contrario, los niños sufren jornadas más largas. Además, existe una presión, cada vez mayor, acentuada por el cumplimiento del currículo, en niños de infantil y primaria. Según ella, por esta causa, se ha perdido el sentido del tutor, el tutor en la actualidad tiene la presión de superar cada cierto tiempo unas pruebas evaluativas que aumentan la competencia entre materias y dificultan la integración. Según Carmen Quintana la solución estaría en una mejor formación del profesorado.
Julio Rogero, habló desde la pasión por la enseñanza y el amor a la infancia. Para este profesor, el actual sistema educativo forma parte del sistema en que vivimos, y como él lucha por crear un espíritu de competencia que impida un racionamiento colectivo. El sistema trata de modelar a los seres humanos para integrarlos en el sistema, sin posibilidad de dar una respuesta crítica. Utilizan la escuela, la familia y los medios de comunicación para este fin, con argumentos como el de la cultura del esfuerzo, la búsqueda del talento, el bajo nivel educativo, el traslado de la opinión negativa sobre los niños, intentan controlar y disciplinar, sin dejar margen para lo fundamental en el aprendizaje, la vivencia. Según este profesor es necesario crear un modelo alternativo encaminado a rescatar la infancia.
Trás la intervención de profesor Rogero, se abre el turno de comentarios y preguntas, todas y cada una de ellas, formuladas por miembros de distintos AMPAS, que como nosotros asistían a la jornada de encuentros, coincidían en la necesidad de regular de alguna manera el tiempo dedicado a los deberes. En la actualidad, cada centro tiene unas normas, los deberes son obligatorios y por tanto evalúan, muchas veces se determinan según el criterio del profesor. Se habló de la experiencia de Navarra, donde, gracias a la participación de las AMPAS se ha conseguido reglamentarlos.
Se animó a todos los presentes a abrir debates en los centros para conseguir algo parecido en Madrid.
El debate fue muy enriquecedor, aunque se echó en falta alguna opinión discordante que permitiera contrastar otros planteamientos.
Como final del acto se expusieron tres experiencias llevadas a cabo en distintos centros de Madrid.
- Experiencia, expuesta por Juan Torres García, APA CEIP Antonio Buero Vallejo , consistente en un plan de “Gestión solidaria de recogida y entrega de alimentos”.
- Experiencia, expuesta por los representantes de las APAS de Fuenlabrada sobre la puesta en marcha de la “Gestión colectiva de reciclado, préstamo y compra de libros de texto”
- Experiencia, expuesta por Iris Cabrerizo del APA CEIP La Encina sobre el trabajo realizado en su centro para la “Inclusión del alumnado con discapacidad en las actividades extraescolares”
Comentarios
Me parece muy interesante organizar un debate sobre los deberes en el colegio. Apoyo la iniciativa.
ResponderEliminarAlicia L. Alonso, madre de niño curso 4 años.
Buenos días
ResponderEliminarMe parece muy interesante todo lo que nos habéis expuesto en el mail. Por mi parte, me encantaría que se propusiera el taller para debatir sobre los deberes, máxime si se pudiera llegar, si las conclusiones del mismo conducen a ello, a eliminar éstos de nuestro colegio.
Estoy totalmente de acuerdo en que los deberes no tienen porqué formar parte de la vida del niño, por lo menos en la educación infantil y primaria, y que restan más de lo que aportan al aprendizaje de los niños. Las jornadas lectivas ya son demasiado largas en nuestro país como para tener que trabajar durante sus horas de ocio.
Los niños aprenden mediante el juego, tanto solos como interaccionando con otros, cosas tan importantes para la vida adulta como la convivencia, la tolerancia, la socialización, la frustración o el aburrimiento. Tener tiempo libre para poder desarrollar la creatividad es imprescindible para ellos.
Me encantaría poder tener más tiempo para poder formar parte activa en las actividades del AMPA y me gustaría colaborar en lo que se pueda durante la semana del 16 al 20, que tengo libre y puedo acercarme para ayudar en lo que se necesite.
Muchas gracias por todo lo que hacéis por el colegio.
Clara Paradinas, mamá de Celia. 3 años