- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Como sabéis, los profesores de nuestro colegio han iniciado el procedimiento de cambio a la jornada continuada dentro del Consejo Escolar.
Por ello nos citan a los padres a una reunión extraordinaria el próximo día 17 de diciembre a las 16h (en el caso de los alumnos de infantil 3 años).
Nos han adjuntado una relación de criterios (todos positivos) en los que se basan para apoyar la jornada continuada.
En primer lugar me gustaría dar un repaso a ese documento, a título personal. No es una postura adoptada por la Junta Directiva del AMPA.
El solicitante del cambio de jornada es el llamado "sector profesorado"
Esto es un indicio de que, siendo los promotores de la medida, puedan estar poniendo sus intereses por encima de los de los niños.
También se puede adivinar que es una reivindicación laboral, no de, por ejemplo, innovación pedagógica.
Criterios educativos en los que basan la petición:
1.- "Supone una mejora en el rendimiento escolar: por la mañana es mayor el nivel de atención y concentración"
También se puede interpretar que a primera hora los niños parecen estar callados y atentos porque realmente están dormidos.
2.- "Después de comer se manifiesta el cansancio arrastrado durante el día"
Según el Catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca Mariano Fernández Enguita, "Las mejores horas [...] son las de media mañana y media tarde"
3.- "Mejora la atención a padres-madres (pocos pueden venir a las 12:30)"
Actualmente citar a los padres a las 12:30 es tener poca voluntad para favorecer la participación de los padres. ¿Dentro de la jornada continuada que persigue si que se puede atender mejor a los padres? ¿No se puede elegir otro horario dentro de la jornada partida existente?
4.- "Permite dedicar más tiempo a otras actividades que pueden completar su formación y desarrollo integral"
Los dos horarios presentados (jornada continua/jornada partida) abarcan el mismo rango horario (9:00 - 17:30). ¿De dónde sale ese tiempo extra? ¿O es una invitación velada a que nos llevemos a nuestros hijos a comer a casa, y después recurramos al sector privado para completar la formación?
5.- "Las horas de la tarde permitirán a los alumnos profundizar en el estudio, tareas complementarias y de refuerzo; aficiones e intereses personales (dentro y fuera del Centro)"
Si, según el punto 2, realmente se manifiesta el "cansancio arrastrado" después de comer, ¿cómo se aprovecharán esas horas?. A demás, aquí aparece si tapujos la invitación a buscar actividades fuera del Centro.
6.- "Evita el absentismo en la jornada de tarde (especialmente E. Infantil)"
Me gustaría recibir más información sobre este punto, que no entiendo.
7.- "Facilita el paso al Instituto: no hay una ruptura en los hábitos de estudio y horarios. Se evita el fracaso debido a la adaptación"
Desde luego que es absurdo que, por ejemplo, los alumnos de infantil se adapten para su "lejano" paso al instituto. Este punto puede ser interesante si se establece un límite en la edad a partir de la cual es conveniente la adaptación.
8.- "Los más pequeños no se cansan más puesto que aprenden de forma lúdica: su profesora alterna los ratos de relajación y los de actividad. El regreso a las aulas después del recreo de comedor es más difícil"
En este argumento no veo por qué una jornada favorece esto y la otra lo mitiga. Quizá el niño que, en la nueva jornada propuesta, coma en casa y ya no vuelva, ni se canse ni cree problemas en los desplazamientos por el colegio. Y, por ejemplo, ¿el desplazamiento al gimnasio no produce los mismos quebrantos? ¿Se eliminaría entonces el uso del gimnasio? Absurdo, ¿verdad?.
9.- "No es tardío el horario de comedor ya que tomarán un tentempié a las 11:45 (los alumnos de infantil lo harán antes en sus clases)"
El que tomen un tentempié no corrige que el horario sea tardío; sólamente apacigua el hambre durante la espera. ¿Cenar a las 23:30 es tarde si merendamos a las 20:30?
10.- "Permite la realización de las actividades de E. F. sin riesgo de interrupción del proceso digestivo"
¿Cuál es el impedimento para realizar educación física antes de comer, conservando la jornada partida?
11.- "Se mejora el rendimiento del horario al no perderse tiempo en las entradas y salidas (tiempos muertos) y además se evita dedicar tiempo del horario lectivo en resolver conflictos de tiempo de comedor"
Esto me parece más problemas de funcionamiento interno del colegio que aún con el cambio de jornada se seguirán reproduciendo
12.- "El modelo de horario de jornada continuada es el de los países más avanzados de nuestro entorno"
¿Cuales? Deberíamos copiar también su modelo económico, productivo, de bienestar social, de conciliación de la vida familiar y laboral, ... Este argumento es flojísimo. Es el mismo que se utiliza cuando sube la gasolina o la bombona de butano.
13.- "Todos los Centros que acceden a la jornada continuada lo valora muy positivamente y continua con ella. Ninguno vuelve al horario anterior"
Donde se lee "Todos los Centros", se debería leer "Todos los profesores". Por ejemplo, las encuestas de opinión que reflejan la satisfacción por el cambio a la jornada continuada en Andalucía comienzan a reflejar una bajada en la satisfacción.
Criterios familiares:
14.- "Da mayor opción a los padres para elegir su organización familiar (comedor o no; actividades o no...)"
Ahora también: comedor o no; actividades o no...
15.- "Hay varias opciones de salida (las 14h, las 16h, las 17h)"
Ahora hay dos opciones: 16:00 y 17:00
16.- "Si optan por comer en casa, lo harán en un horario coincidente con otros miembros de la familia"
¿Cuales? No en todas las casas hay conviviendo los padres, con cuatro hijos, con los abuelos, ... Hombre, la realidad actual de las familias ha cambiado.
17.- "Hay niños con alergias que se pueden seguir más fácilmente en casa"
Balones fuera. En el cole, sólo los niños que no me den problemas...
18.- "Se elimina el desajuste horario entre los días laborables y fines de semana y vacaciones"
...Si optan por comer en casa con un familiar, sino, los padres somos incapaces de gestionar los fines de semana y las vacaciones con nuestros hijos
19.- "Para los que deciden comer en casa, se eliminan dos viajes"
Y de paso suponemos que ese niño no volverá después de comer a la actividad extraescolar de las 16:00 a las 17:00. Vaya, pues a mi esto me parece favorecer el absentismo (punto 6 de los beneficios de la jornada continua), aunque sea de una actividad extraescolar.
20.- "Supone ahorro económico para algunas familias que, no teniendo beca, están ahora obligadas a dejar a los alumnos en comedor por el horario, suponiendo un gran esfuerzo económico el pago"
En este punto estoy de acuerdo que muchas veces se hace uso del comedor por culpa del horario... pero del trabajo de los padres, no de la jornada partida. Hay que disfrutar, como padre trabajador, de un excelente convenio para estar libre a las 15:00 e ir a buscar al hijo al colegio a las 16:00.
Proceso:
"Asamblea: Convoca AMPA"
Nos corresponde, como asociación que representa a los padres, convocarlos a una asamblea informativa para tratar el tema. Será el momento de plantear la opinión de cada uno y de la Junta Directiva del AMPA.
Os animo a leer el artículo publicado en el número 54 de la revista Participación de la F.A.P.A. Francisco Giner de los Ríos (a la que pertenecemos como AMPA)
http://www.fapaginerdelosrios.es
(Dentro de la páginar ir a: LA F.A.P.A: > Servicos > Publicaciones > Enlace a las Revistas anteriores > Participación nº 54 Páginas 9 a 24)
Por ello nos citan a los padres a una reunión extraordinaria el próximo día 17 de diciembre a las 16h (en el caso de los alumnos de infantil 3 años).
Nos han adjuntado una relación de criterios (todos positivos) en los que se basan para apoyar la jornada continuada.
En primer lugar me gustaría dar un repaso a ese documento, a título personal. No es una postura adoptada por la Junta Directiva del AMPA.
El solicitante del cambio de jornada es el llamado "sector profesorado"
Esto es un indicio de que, siendo los promotores de la medida, puedan estar poniendo sus intereses por encima de los de los niños.
También se puede adivinar que es una reivindicación laboral, no de, por ejemplo, innovación pedagógica.
Criterios educativos en los que basan la petición:
1.- "Supone una mejora en el rendimiento escolar: por la mañana es mayor el nivel de atención y concentración"
También se puede interpretar que a primera hora los niños parecen estar callados y atentos porque realmente están dormidos.
2.- "Después de comer se manifiesta el cansancio arrastrado durante el día"
Según el Catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca Mariano Fernández Enguita, "Las mejores horas [...] son las de media mañana y media tarde"
3.- "Mejora la atención a padres-madres (pocos pueden venir a las 12:30)"
Actualmente citar a los padres a las 12:30 es tener poca voluntad para favorecer la participación de los padres. ¿Dentro de la jornada continuada que persigue si que se puede atender mejor a los padres? ¿No se puede elegir otro horario dentro de la jornada partida existente?
4.- "Permite dedicar más tiempo a otras actividades que pueden completar su formación y desarrollo integral"
Los dos horarios presentados (jornada continua/jornada partida) abarcan el mismo rango horario (9:00 - 17:30). ¿De dónde sale ese tiempo extra? ¿O es una invitación velada a que nos llevemos a nuestros hijos a comer a casa, y después recurramos al sector privado para completar la formación?
5.- "Las horas de la tarde permitirán a los alumnos profundizar en el estudio, tareas complementarias y de refuerzo; aficiones e intereses personales (dentro y fuera del Centro)"
Si, según el punto 2, realmente se manifiesta el "cansancio arrastrado" después de comer, ¿cómo se aprovecharán esas horas?. A demás, aquí aparece si tapujos la invitación a buscar actividades fuera del Centro.
6.- "Evita el absentismo en la jornada de tarde (especialmente E. Infantil)"
Me gustaría recibir más información sobre este punto, que no entiendo.
7.- "Facilita el paso al Instituto: no hay una ruptura en los hábitos de estudio y horarios. Se evita el fracaso debido a la adaptación"
Desde luego que es absurdo que, por ejemplo, los alumnos de infantil se adapten para su "lejano" paso al instituto. Este punto puede ser interesante si se establece un límite en la edad a partir de la cual es conveniente la adaptación.
8.- "Los más pequeños no se cansan más puesto que aprenden de forma lúdica: su profesora alterna los ratos de relajación y los de actividad. El regreso a las aulas después del recreo de comedor es más difícil"
En este argumento no veo por qué una jornada favorece esto y la otra lo mitiga. Quizá el niño que, en la nueva jornada propuesta, coma en casa y ya no vuelva, ni se canse ni cree problemas en los desplazamientos por el colegio. Y, por ejemplo, ¿el desplazamiento al gimnasio no produce los mismos quebrantos? ¿Se eliminaría entonces el uso del gimnasio? Absurdo, ¿verdad?.
9.- "No es tardío el horario de comedor ya que tomarán un tentempié a las 11:45 (los alumnos de infantil lo harán antes en sus clases)"
El que tomen un tentempié no corrige que el horario sea tardío; sólamente apacigua el hambre durante la espera. ¿Cenar a las 23:30 es tarde si merendamos a las 20:30?
10.- "Permite la realización de las actividades de E. F. sin riesgo de interrupción del proceso digestivo"
¿Cuál es el impedimento para realizar educación física antes de comer, conservando la jornada partida?
11.- "Se mejora el rendimiento del horario al no perderse tiempo en las entradas y salidas (tiempos muertos) y además se evita dedicar tiempo del horario lectivo en resolver conflictos de tiempo de comedor"
Esto me parece más problemas de funcionamiento interno del colegio que aún con el cambio de jornada se seguirán reproduciendo
12.- "El modelo de horario de jornada continuada es el de los países más avanzados de nuestro entorno"
¿Cuales? Deberíamos copiar también su modelo económico, productivo, de bienestar social, de conciliación de la vida familiar y laboral, ... Este argumento es flojísimo. Es el mismo que se utiliza cuando sube la gasolina o la bombona de butano.
13.- "Todos los Centros que acceden a la jornada continuada lo valora muy positivamente y continua con ella. Ninguno vuelve al horario anterior"
Donde se lee "Todos los Centros", se debería leer "Todos los profesores". Por ejemplo, las encuestas de opinión que reflejan la satisfacción por el cambio a la jornada continuada en Andalucía comienzan a reflejar una bajada en la satisfacción.
Criterios familiares:
14.- "Da mayor opción a los padres para elegir su organización familiar (comedor o no; actividades o no...)"
Ahora también: comedor o no; actividades o no...
15.- "Hay varias opciones de salida (las 14h, las 16h, las 17h)"
Ahora hay dos opciones: 16:00 y 17:00
16.- "Si optan por comer en casa, lo harán en un horario coincidente con otros miembros de la familia"
¿Cuales? No en todas las casas hay conviviendo los padres, con cuatro hijos, con los abuelos, ... Hombre, la realidad actual de las familias ha cambiado.
17.- "Hay niños con alergias que se pueden seguir más fácilmente en casa"
Balones fuera. En el cole, sólo los niños que no me den problemas...
18.- "Se elimina el desajuste horario entre los días laborables y fines de semana y vacaciones"
...Si optan por comer en casa con un familiar, sino, los padres somos incapaces de gestionar los fines de semana y las vacaciones con nuestros hijos
19.- "Para los que deciden comer en casa, se eliminan dos viajes"
Y de paso suponemos que ese niño no volverá después de comer a la actividad extraescolar de las 16:00 a las 17:00. Vaya, pues a mi esto me parece favorecer el absentismo (punto 6 de los beneficios de la jornada continua), aunque sea de una actividad extraescolar.
20.- "Supone ahorro económico para algunas familias que, no teniendo beca, están ahora obligadas a dejar a los alumnos en comedor por el horario, suponiendo un gran esfuerzo económico el pago"
En este punto estoy de acuerdo que muchas veces se hace uso del comedor por culpa del horario... pero del trabajo de los padres, no de la jornada partida. Hay que disfrutar, como padre trabajador, de un excelente convenio para estar libre a las 15:00 e ir a buscar al hijo al colegio a las 16:00.
Proceso:
"Asamblea: Convoca AMPA"
Nos corresponde, como asociación que representa a los padres, convocarlos a una asamblea informativa para tratar el tema. Será el momento de plantear la opinión de cada uno y de la Junta Directiva del AMPA.
Os animo a leer el artículo publicado en el número 54 de la revista Participación de la F.A.P.A. Francisco Giner de los Ríos (a la que pertenecemos como AMPA)
http://www.fapaginerdelosrios.es
(Dentro de la páginar ir a: LA F.A.P.A: > Servicos > Publicaciones > Enlace a las Revistas anteriores > Participación nº 54 Páginas 9 a 24)
Comentarios
Me comento a mí mismo.
ResponderEliminarPersonalmente he podido recoger la opinión de padres de APAS de colegios públicos de Madrid y todos están contentos con el cambio de horario.
La madre de una amiga, que es profesora, también corrobora lo positivo del cambio de horario.
Aún así, considero que el cambio de horario es una iniciativa de mejora laboral del profesorado. Creo que esta afirmación está avalada por la superabundancia de argumentos; se nota, se palpa el deseo de conseguir el cambio.
Nosotros como padres tendremos que valorar otros aspectos, como el horario de comedor, la reorganización de clases y actividades extraescolares, etc.
También es interesante analizar cómo en los centros privados y concertados no surge este debate; mayoritariamente optaron por el horario de jornada partida.
Hace unos cinco años, en la revista Participación de la F.A.P.A. Giner de los Ríos se entrevistaba a los portavoces de los tres partidos políticos con representación en la Comunidad de Madrid. Ninguno de ellos estaba a favor de la jornada continuada.
Hay argumentos a favor y en contra. Y las situaciones familiares también son distintas y condicionan la decisión a tomar.
En nosotros los padres está la decisión.
Hay un blog sobre la jornada continua y partida que adjunto para compartir opiniones.
ResponderEliminar