¿Por qué cambiar el nombre de nuestro colegio?

La AMPA lleva tiempo trabajando para cambiar el nombre del colegio CEIP Patriarca Obispo Eijo Garay. Como contaron en su momento en el blog las personas que arrancaron este proceso en la AMPA, la actualización del nombre estaba respaldada por la Ley de Memoria Histórica.

Durante el Consejo Escolar del 29 de enero de 2024, se resaltó la necesidad de retomar el tema del eliminar el actual nombre del CEIP “Patriarca Obispo Eijo y Garay”. El procedimiento iniciado en 2017 y llevado a trámite en 2019, no tuvo respuesta por parte de la DAT porque el nombre seleccionado no cumplía determinados criterios. De este modo, hay que iniciar el trámite de nuevo.

Para ello, la dirección del colegio comunicó la propuesta de cambio de nombre a Direcciones de las Áreas Territoriales de la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid (DAT). El 17 de abril la dirección del centro informó a las familias de que el 25 de abril de 2024 se realizará una votación presencial para que cada padre/madre/tutor decida si está a favor o en contra del cambio de nombre. La dirección del colegio proporcionará toda la información sobre el proceso de votación, como ya ha empezado a hacer en estas circulares del 17 y 18 de abril.

El proceso de cambio de nombre es largo y complejo. Las cuestiones prácticas, como aquellas relacionadas con el babi y el chándal del colegio se tratarán a su debido tiempo y, por supuesto, se procurará minimizar el impacto paras las familias y comunidad educativa.

Por el momento, en este post os contamos por qué es necesario cambiar de nombre y por qué dentro del Consejo Escolar hay consenso sobre la necesidad de abordar este tema.


Cuando, en 2017, comenzó el proceso de cambio, el nombre del colegio iba en contra del artículo 15.1 de la Ley 52/2007, de Memoria Histórica. Este artículo establecía que:
“Símbolos y monumentos públicos. 1.- Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas”.
En base a esto:
  • En 2016, el Ayuntamiento de Madrid retiró la medalla de honor que recibió Eijo Garay en 1948 por sus 25 años de obispado.
  • Anteriormente, ya en marzo de 2009, la Xunta de Galicia había retirado el nombre del CEIP Eijo Garay de Vigo, su ciudad de nacimiento, que pasó así a llamarse CEIP Ilas Cíes.
  • También perdieron la denominación de Eijo Garay los jardines de la Calle Areal de Vigo, en la que nació en 1878. Su denominación actual es la de Eugenio González de Haz.
Hoy en día la Ley 52/2007 de Memoria Histórica ha sido sustituida por la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, de la que copiamos aquí algunas disposiciones de interés para nosotros.

Artículo 1. Objeto y finalidad. Art. 1.3. Se repudia y condena el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la posterior dictadura franquista, en afirmación de los principios y valores democráticos y la dignidad de las víctimas.
Artículo 35. Símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática. Art. 35.2. Asimismo, serán considerados elementos contrarios a la memoria democrática las referencias realizadas en topónimos, en el callejero o en las denominaciones de centros públicos, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.
Art. 35.3. Las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y territorio, adoptarán las medidas oportunas para la retirada de dichos elementos.
Art. 40. Revisión de reconocimientos, honores y distinciones. Las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y con arreglo a los correspondientes procedimientos, adoptarán las medidas oportunas para revisar de oficio o retirar la concesión de reconocimientos, honores y distinciones anteriores a la entrada en vigor de esta ley que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales, que comporten exaltación o enaltecimiento de la sublevación militar, la Guerra o la Dictadura o que hubieran sido concedidas con motivo de haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista.

¿Quién era Leopoldo Eijo Garay?

A continuación se presentan los hechos históricos que motivan la aplicación de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
El vigués Leopoldo Eijo Garay intervino activamente en la dictadura de Franco y también en la de Primo de Rivera. Como explica el historiador José Luis Garrot Garrot, Eijo Garay manifestó su apoyo a los sublevados pocos días después del golpe de Estado de 1936. Además, justificó el golpe militar y fue “uno de los precursores a la hora de denominar la guerra civil como cruzada”.
Garrot señala que Eijo recordaba el día en que se proclamó la Segunda República de la siguiente manera, citando el Boletín Oficial del Obispado de Madrid-Alcalá: “al ver desfilar por las calles madrileñas aquellas turbas desarrapadas, cuyas bocas eructaban odio y cuyas actitudes eran presagio de próxima tormenta, me preguntaba: ¿Pero de dónde ha salido esta gente? ¿Quiénes son?”.
Su adhesión a Franco está más que documentada, al cual en una carta remitida a su vicario Francisco Morán, le llamaba “salvador de España” y expresaba sus sentimientos de esta manera: “Él [general Franco] sabe bien lo mucho que lo quiero y admiro”.
En sus pastorales del año 37, Eijo Garay llama a aquellos que defendieron el orden democrático de la Segunda República “huracán de la revolución satánica” y “herrumbre y escorias”, asimismo justificó la guerra diciendo que “en España el comunismo no podía ya ser vencido, después de su ilegal asalto al poder, si no es con la razón de las armas”, que el poder había sido “usurpado” y se ejercía “con cruel y sangrienta tiranía”, retorciendo el relato histórico para su conveniencia, argumentando que “cuando la sustancia de la legalidad es la injusticia, no le queda a la conciencia y a la acción más recurso que buscar la justicia en la legítima legalidad”.
Eijo Garay no fue simplemente una personalidad de cierta relevancia religiosa en época franquista, fue además un importante actor político del régimen. Fue el principal instigador del Nacional Catolicismo, una variante del fascismo que se gestó a partir del golpe de Estado de 1936. Promovió activamente el derribo del régimen democrático y apoyó los crímenes posteriores. Justificó estos actos como parte de la llamada “Cruzada Nacional”.
Cuando se produjo el golpe de Estado en julio de 1936, el propio Eijo Garay fue uno de los redactores de la famosa ‘Carta colectiva’ del episcopado, de 1937, junto con el cardenal Isidro Gomá. En ella, la Iglesia católica proclamaba "el sentido cristiano de la guerra" y la necesidad de exterminar físicamente a un enemigo “ateo y extranjero”.
Eijo Garay fue, durante la Dictadura de Franco, consejero Nacional de Falange y sus confluencias (F.E.T y de las J.O.N.S.). Por algo le llamaban “el obispo azul”, recuerda Garrot; procurador en Cortes, consejero del Movimiento y consejero del Reino. El Obispo defendió en este cargo, especialmente en 1942 en el Primer Congreso de Juventudes Europeas en Viena. En este evento, contrastó esta postura con los representantes de la Hitler Jugend y otras organizaciones juveniles del Eje fascista europeo. En un discurso en 1946, en el cierre del curso de la Academia de Mandos José Antonio, el Obispo afirmó que las juventudes falangistas demostraron ser dignas de una nación católica en contraste con otros tipos de fascismos menos religiosos.
Así pues, el obispo Eijo Garay no fue una figura secundaria del aparato de la dictadura; incluso llegó a ejercer la Jefatura del Estado del 22 al 27 de octubre de 1949, durante un viaje de Franco a Portugal. Eijo Garay formó parte de un triunvirato provisional junto al Presidente de las Cortes y el Teniente General del Ejército. Es decir, tres máximos representantes de los poderes del Estado durante la dictadura: el legislativo, el ejército y la Iglesia.
Es incuestionable que la figura del Patriarca Obispo Eijo Garay no era, por tanto, la de un mero representante de la Iglesia Católica. Su cargo incluía atribuciones políticas. Durante la dictadura franquista, desempeñó un papel destacado en la relación entre la Iglesia y el Estado. Desde el cargo de arzobispo de Madrid promovió que Franco acudiera a los actos religiosos bajo palio, lo que suponía el máximo respaldo al dictador.
Eijo patrocinó la campaña para que Pío XII hiciera cardenal a Franco y se iniciaran los procesos de santidad de los muertos del bando franquista en la Guerra Civil, los denominados por la Dictadura “Caídos por Dios y por España”.
Cuando murió en septiembre de 1963, Leopoldo Eijo y Garay recibió los más altos honores del régimen. El Vaticano, sin embargo, solo envió la representación de su nuncio en Madrid, a pesar de ser el más alto dignatario de la Iglesia en España.

En resumen:

Leopoldo Eijo y Garay (1878-1963) fue el último obispo de Madrid. Optó por este cargo a los 36 años y lo mantuvo hasta su fallecimiento. Durante la Guerra Civil la posterior Dictadura fue el principal instigador del Nacional Catolicismo, promovió el derribo de la democracia y apoyó los crímenes posteriores. Fue uno de los impulsores del apoyo de la cúpula eclesiástica a Franco, a quien permitió desfilar bajo palio en su entrada a Madrid acompañado de otros 19 obispos. En 2016 el Ayuntamiento de Madrid retiró la medalla de honor que recibió en 1948 por sus 25 años de obispado. Más información en este post de la Real Academia de la Historia.


Bibliografía

  • Falange, Frente de Juventudes y el nuevo orden europeo. Discrepancias y coincidencias en la política de juventud durante el primer franquismo. Cruz Orozco, José Ignacio, Revista de Educación Nº357 Enero-Abril 2012.

  • Eijo Garay, el hombre que confesó a San José Mª de Escrivá. Mata, Santiago. Colección Especial Fe: Biografías Crístianas

  • La otra cara del Caudillo, Viñas, Angel, Crítica, 2015.

  • Perfil de Eijo Garay, José Luis Garrot Garrot, Historiador y Arabista.


Comentarios

  1. Un nuevo ejemplo de que al equipo directivo, y especialmente a la directora, se le queda grande el cargo. ¿Qué necesidad hay de tratar con las familias asuntos importantes como este cuando se pueden hacer de forma unilateral y sin consultar ni comunicar nada? Qué desastre de gestión.

    ResponderEliminar
  2. Me parece perfecto el cambio de nombre, pero la elección que se está proponiendo es de candidato único, en el cual a los que nos estáis pidiendo el voto no se ha dado opción de participar en la selección del mismo. De hecho ya se decidió un nombre hace unos años pero a alguien no le debió gustar en el ayuntamiento y años después se nos pide elegir de vuelta, pero sin darnos opción alguna, no sea que no salga el nombre que quiere la dirección. Es una vergüenza este proceso y debería cancelarse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Andrés. Solo aclarar que aunque la posición de la AMPA es eliminar el nombre de Eijo Garay, desde la asociación no se pide voto alguno en ninguna dirección.
      Por otro lado, hemos añadido una frase en el post para aclarar que el procedimiento anterior se vio paralizado por no obtener respuesta por parte de la Direcciones de las Áreas Territoriales de la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid. Es decir, se paralizó en instancias superiores al propio centro educativo.
      Un saludo,

      Eliminar

Publicar un comentario

Recuerda participar con una actitud dialogante y respetuosa.