- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Como sabéis, este jueves 24 de noviembre se celebran elecciones al Consejo Escolar. Aunque el AMPA no presenta ninguna candidatura propia, os presentamos a los candidatos que, de forma independiente, aspiran a representar a los padres y madres en este órgano de participación.
Alicia del Campo
¡Hola!
Me presento, aunque los que llevan tiempo en el cole, ya me habrán visto por allí. Soy Alicia del Campo, madre de un niño que está en 5°. El curso pasado he sido miembro del Consejo Escolar, y al estar solo un año, he decidido volverme a presentar. En los 8 años que lleva mi hijo Juan en el colegio, he participado en la vida escolar, porque entiendo que la aportación de los padres es necesaria en su educación, aunque solo sea para enseñar a nuestros hijos el significado de las palabras, compromiso, implicación o participación. La actual ley de educación no da a las familias mucha posibilidad de ser participes en la educación, por lo que hemos de aprovechar las herramientas que nos dan; os animo a todos a participar.
Respecto a mi opinión sobre algunos de los aspectos de la educación, sobre los que en el Consejo podemos decir algo los padres y madres de los alumnos, os comento que estoy a favor de la jornada partida, y creo que los deberes no deben ser una prolongación de la jornada escolar, yo creo que tienen sentido si se utilizan como apoyo a la educación individualizada, que obviamente en aulas de 26 alumnos es difícil de trabajar.
Os reitero la importancia de que participéis en las elecciones, y elijáis a quién penséis que mejor os pueden representar. Un saludo
Aurora Esteban
¡Hola! Me llamo Aurora Esteban. Soy una madre nueva en este Colegio, pero creo firmemente en la importancia de participar, como padres y madres, en la educación formal de nuestros hijos e hijas. Para ello, la relación con el Colegio es primordial. Este es el principal motivo por el que me presento al Consejo escolar. Soy Trabajadora Social en el Ayuntamiento de Madrid e Historiadora del Arte, dos facetas que intento compaginar en la vida, poniendo arte al trabajo diario con personas que presentan alguna dificultad social. Espero poder poner ese mismo ímpetu e inquietud en el Consejo Escolar. Un saludo.
Patricia González
Me presento al Consejo Escolar dada mi preocupación e involucración en la Escuela Pública como madre y como docente de secundaria en un Instituto Público. Mi motivación para presentarme es dar voz a las madres y padres dentro de la comunidad educativa, desde el respeto y el diálogo.
Eva Llergo
Hola a todos, mi nombre es Eva Llergo. Tal vez me pondréis cara más rápido si os digo que soy la madre de Tristán (4º curso), Martín (infantil de 5 años) y Nora (infantil de 3 años). Me presento como candidata al consejo escolar porque creo que unos buenos nexos de unión entre los padres y los maestros son una de las claves del éxito de la Educación. Me gustaría contribuir en lo que esté en mi mano para que estas sinergias prosperen y redunden en el beneficio de nuestros niños. Hasta ahora he estado colaborando en la gestión de los Fondos Aporta para ayudar a las familias del colegio que pasan por dificultades económicas, y ahora quiero dar un paso más en mi vinculación a la vida escolar. Desde hace 9 años llevo dedicada en cuerpo y alma a la Educación. En mi trabajo, porque soy profesora en las Facultades de Educación de las universidades Antonio de Nebrija y Camilo José Cela (dando clases a los futuros profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria); y en mi tiempo libre porque, como madre, sé que la Educación tiene también vida propia fueras de las aulas. Como sabéis el día 24 son las elecciones al consejo escolar y me gustaría que os acercarais a votar al candidato que más represente vuestros intereses.
Lola Rodrigo
Hola a todos, soy Lola Rodrigo, madre de 4 niños, 3 de ellos están en el colegio en 2ºInfantil, 2ºPrimaria y 4º Primaria. Aunque muchos no me conocéis me gustaría presentar mi candidatura al Consejo Escolar para servir de portavoz de todas las propuestas, sugerencias, mejoras que me trasmitáis.
Me parece de primordial importancia la involucración de los padres en el Consejo Escolar tratando desde allí de mejorar la experiencia personal y académica de nuestros hijos a lo largo de los muchos años que pasarán en el colegio. Como muchos de vosotros busco una enseñanza de calidad y pero de calidez humana que permita a nuestros hijos que sean niños felices, formados que afrontan el futuro con optimismo y solvencia. Un saludo.
Alicia del Campo
¡Hola!
Me presento, aunque los que llevan tiempo en el cole, ya me habrán visto por allí. Soy Alicia del Campo, madre de un niño que está en 5°. El curso pasado he sido miembro del Consejo Escolar, y al estar solo un año, he decidido volverme a presentar. En los 8 años que lleva mi hijo Juan en el colegio, he participado en la vida escolar, porque entiendo que la aportación de los padres es necesaria en su educación, aunque solo sea para enseñar a nuestros hijos el significado de las palabras, compromiso, implicación o participación. La actual ley de educación no da a las familias mucha posibilidad de ser participes en la educación, por lo que hemos de aprovechar las herramientas que nos dan; os animo a todos a participar.
Respecto a mi opinión sobre algunos de los aspectos de la educación, sobre los que en el Consejo podemos decir algo los padres y madres de los alumnos, os comento que estoy a favor de la jornada partida, y creo que los deberes no deben ser una prolongación de la jornada escolar, yo creo que tienen sentido si se utilizan como apoyo a la educación individualizada, que obviamente en aulas de 26 alumnos es difícil de trabajar.
Os reitero la importancia de que participéis en las elecciones, y elijáis a quién penséis que mejor os pueden representar. Un saludo
Aurora Esteban
¡Hola! Me llamo Aurora Esteban. Soy una madre nueva en este Colegio, pero creo firmemente en la importancia de participar, como padres y madres, en la educación formal de nuestros hijos e hijas. Para ello, la relación con el Colegio es primordial. Este es el principal motivo por el que me presento al Consejo escolar. Soy Trabajadora Social en el Ayuntamiento de Madrid e Historiadora del Arte, dos facetas que intento compaginar en la vida, poniendo arte al trabajo diario con personas que presentan alguna dificultad social. Espero poder poner ese mismo ímpetu e inquietud en el Consejo Escolar. Un saludo.
Patricia González
Me presento al Consejo Escolar dada mi preocupación e involucración en la Escuela Pública como madre y como docente de secundaria en un Instituto Público. Mi motivación para presentarme es dar voz a las madres y padres dentro de la comunidad educativa, desde el respeto y el diálogo.
Eva Llergo
Hola a todos, mi nombre es Eva Llergo. Tal vez me pondréis cara más rápido si os digo que soy la madre de Tristán (4º curso), Martín (infantil de 5 años) y Nora (infantil de 3 años). Me presento como candidata al consejo escolar porque creo que unos buenos nexos de unión entre los padres y los maestros son una de las claves del éxito de la Educación. Me gustaría contribuir en lo que esté en mi mano para que estas sinergias prosperen y redunden en el beneficio de nuestros niños. Hasta ahora he estado colaborando en la gestión de los Fondos Aporta para ayudar a las familias del colegio que pasan por dificultades económicas, y ahora quiero dar un paso más en mi vinculación a la vida escolar. Desde hace 9 años llevo dedicada en cuerpo y alma a la Educación. En mi trabajo, porque soy profesora en las Facultades de Educación de las universidades Antonio de Nebrija y Camilo José Cela (dando clases a los futuros profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria); y en mi tiempo libre porque, como madre, sé que la Educación tiene también vida propia fueras de las aulas. Como sabéis el día 24 son las elecciones al consejo escolar y me gustaría que os acercarais a votar al candidato que más represente vuestros intereses.
Lola Rodrigo
Hola a todos, soy Lola Rodrigo, madre de 4 niños, 3 de ellos están en el colegio en 2ºInfantil, 2ºPrimaria y 4º Primaria. Aunque muchos no me conocéis me gustaría presentar mi candidatura al Consejo Escolar para servir de portavoz de todas las propuestas, sugerencias, mejoras que me trasmitáis.
Me parece de primordial importancia la involucración de los padres en el Consejo Escolar tratando desde allí de mejorar la experiencia personal y académica de nuestros hijos a lo largo de los muchos años que pasarán en el colegio. Como muchos de vosotros busco una enseñanza de calidad y pero de calidez humana que permita a nuestros hijos que sean niños felices, formados que afrontan el futuro con optimismo y solvencia. Un saludo.
Comentarios
Encantada de que os presentéis... Cualquiera de vosotras seguro que tendrá mucho que aportar... Me gustaría que opinarais sobre los deberes escolares, y cómo lo veis en nuestro colegio.... Un saludo, Silvia
ResponderEliminarMuchas gracias por tu pregunta. Sobre el tema de los deberes yo creo que no es malo que los niños tengan alguna tarea y que se acostumbren a trabajar en casa, pero creo que los deberes no deben ocuparles todo su tiempo libre ni tienen que tenerlos todos los días, yo soy más partidaría de la racionalización de los deberes, no deberían llevarles más de 15 min o media hora y creo que es mejor darles los deberes de la semana el lunes y que ellos planifiquen el desarrollo de los mismo.
EliminarMi experiencia como madre en el colegio es que no suelen mandar muchos, pero si veo que no hay un criterio unificado, depende del profesor, creo que sería bueno que hubiera un criterio único y planificación de los mismos.
Un saludo
En primer lugar, gracias por presentaros como candidatas al Consejo y por dedicar vuestro tiempo a intentar mejorar la vida escolar. Me gustaría saber cuál sería vuestra postura en caso de que volviese a plantearse en el colegio la posibilidad de cambiar la jornada de la que hay actualmente a la reducida. Querría saber si estáis a favor o no de la jornada reducida en los colegios de infantil y primaria y por qué. Gracias.
ResponderEliminarGracias por preguntar Marta. A nivel particular, creo en las bondades de la jornada reducida en el ámbito escolar pero veo que no tienen enaje en una sociedad como la nuestra en la que los padres, en la mayoria de los casos, no tienen posibilidad de tener jornada contiuna. En mi opinión para reducir la jornada habría que ofertar ludoteca hasta la misma hora para que todo aquel que lo necesite pueda mantener a los niños en el colegio hasta la misma hora que actualmente.
EliminarEn todo caso decirte que si se votase el horario reducido y yo fuese uno de los representantes de los padres en el Consejo defendería ante el Consejo Escolar lo que hubiese votado la mayoría de los padres independientemente de mi opinión.
Un saludo
Hola Marta,
Eliminargracias por tu pregunta. También es un tema polémico, pero en este caso no tengo una opinión cerrada del todo. Hasta el momento, he sentido preferencia por la jornada partida porque mis hijos han sido pequeños y he considerado que la jornada continuada era demasiado intensa para un niño de infantil o primeros años de Primaria. Sin embargo, es cierto que para las edades avanzadas de Primaria puede ser recomendable. Como es una cuestión que se ha planteado repetidamente en los consejos escolares del colegio y siempre se ha sentido mucha polarización de opiniones entre los padres, creo que sería muy recomendable realizar un sondeo oficial entre las familias del centro y llevar a la votación del consejo escolar el resultado de ese sondeo para representar de la forma más democrática posible esta cuestión.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Eva
Hola soy Alicia del Campo, aunque mi presentación todavía no está en el blog, también me presento a formar parte del consejo escolar, soy uno de los miembros del consejo cuyo cargo hay que renovar esta año. Aunque en el documento que voy a enviar ya comento estos aspectos, os contesto, tanto a Anónimo, como a Marta. Yo no soy partidaria de la jornada continua; y tampoco soy partidaria de los deberes, por lo menos como están planteados ahora mismo, que no son más que una ampliación de la actividad de clase, que los niños/as han de realizar en sus casas porque en el colegio no da tiempo.
ResponderEliminarHola a todos,
ResponderEliminarSilvia, el tema de los deberes es muy polémico, pero mi opción es clara. Dado que me dedico a la Educación conozco multitud de estudios científicos y prácticos que refuerzan la idea de que los deberes en Primaria no tienen ningún beneficio académico (ni extra-académico, como entrenar la voluntad, por ejemplo). Creo que no debería haber deberes pero, en los casos puntuales en los que se manden, considero que deben estar regulados por protocolos de actuación para que se limite el tiempo que invierten los niños en ellos, sean individualizados (para reforzar un aspecto concreto y puntual que la/el niña/o no ha asimilado bien durante las clases) y estén basado en tareas que es difícil llevar a cabo en clase dada la elevada ratio de alumnos que actualmente tienen nuestras aulas (hacer experimentos, ver una peli en familia y después comentarla, visitar una exposición de algo relativo a los contenidos que se están viendo en casa, etc.). Creo que es un tema muy importante que, además, entremezcla la vida educativa con la familiar. He pensado e investigado mucho sobre ello y siento que esta respuesta se queda corta; si quieres conocer más a fondo mi opinión te dejo este enlace a mi blog: https://creatificando.wordpress.com/?s=el+mito+de+los+deberes
Muchas gracias por tu pregunta.
Eva
¡Hola!
ResponderEliminarSoy Alicia, madre de un niño de segundo de primaria. Me gustaría haceros una pregunta a todas las candidatas:
Que yo sepa, ya varios (muy pocos) colegios públicos que han adoptado un sistema de educación "por proyecto". Un ejemplo viene ilustrado en este blog: http://revista.universidaddepadres.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1267&Itemid=1173
Personalmente creo que es un modelo educativo mucho más completo y respetuoso con las distintas capacidades de cada alumno. Me pregunto si esto se ha llegado a plantear en el Eijo Garay, si lo veis factible o interesante y si creéis que a medio plazo podría ser posible implementarlo.
¡Muchas gracias!
Alicia
Hola Alicia,
Eliminarel trabajo por proyectos da muy buenos resultados. Nuestro colegio "vecino", el Pintor Rosales, lo puso en práctica el año pasado en Infantil y según he oído está resultando una experiencia muy buena tanto para niños como para maestros. Personalmente apoyo este tipo de enfoques/metodologías educativas y estaría dispuesta a proponerlo como sugerencia a los profesores del colegio en el consejo escolar. Sin embargo, sé que exigen mucha formación extra por parte de los docentes (no son fáciles de aplicar y para hacerlo bien todo el personal tiene que formarse a fondo)e implica la elaboración de materiales propios (no seguir como hasta ahora libros de texto de editoriales), por lo que comprendo que el colegio no haya dado el paso dada la escasez de personal que sufre actualmente. Sin embargo, creo que los representantes de padres del consejo escolar están ahí también para lanzar estas propuestas (aunque por las circunstancias, quizás, no puedan aplicarse inmediatamente) para evidenciar que cada vez más gente está a favor de las nuevas pedagogías y que los métodos tienen que ir cambiando. Gracias por tu pregunta.
Eva
Hola Alicia:
ResponderEliminarA mi me parece un sistema educativo con muchos beneficios, en 4º sé que están estudiando por proyectos Natural y Social Sciences, los niños están encantados y están aprendiendo de una manera muy completa y a fondo las materias. Aunque desconozco si alguna vez se ha planteado en el colegio me parece algo que sería muy positivo poder llevar al consejo y promover su implantación.
Gracias por tu pregunta. Un saludo
Lola Rodrigo
Buenos días:
ResponderEliminarGracias por las preguntas que nos habéis hecho llegar. me parece muy interesante que podamos tener espacios para debatir todas las preocupaciones que puedan afectar a nuestros hijos e hijas.
En primer lugar, respecto de los deberes, aun no estamos afrontando en casa esa situación (mi hijo tiene 3 años) pero creo firmemente que no se debe ampliar la jornada escolar al domicilio. Los deberes deben realizarse en el aula. Sobre todo en infantil y primaria, otra cosa es ampliar conocimientos por la curiosidad que tenga el niño o la niña, leer cuentos y fomentar la lectura o acompañarles a exposiciones, charlas y museos.
Por otra parte, respecto a la jornada reducida, creo que no es beneficiosa para los niños y niñas más pequeños del colegio, debido al gran número de horas seguidas en el aula. Creo que los dos descansos que se realizan ahora son más adecuados para repartir la carga lectiva. La diferencia sería que la comida la realizarían al final del todo (14 horas) y no creo que sea positivo para ellos tantas horas seguidas de clase.
En cuanto al modelo por proyectos, creo que sería deseable que se pudiera poner en marcha en los Colegios Públicos, serían buenos para los menores cambiar un poco la forma de aprender y relacionarse con el conocimiento, fomentando las capacidades personales de cada niño, así como generando sentimientos ilusionantes ante el aprendizaje, ya que lo incorporan como un proyecto propio.
Gracias por las cuestiones que planteáis.
Un saludo
Aurora Esteban
Buenos días,
ResponderEliminarsobre el cambio en la jornada continua como madre soy contraria ya que influiría en multitud de aspectos, dos importantes por no extenderme, la jornada reducida no es pedagógica, uno de los procesos básicos del aprendizaje es la atención, esa atención va disminuyendo a medida que van pasando las horas en el aula mientras que va aumentando el nivel de fatiga, lo que repercute directamente en el rendimiento. Una de las maneras de combatir esa fatiga y recuperar la atención, es realizando descansos frecuentes, que deberán ser más amplios cuanto más pequeños son los alumnos y alumnas. Estos descansos no son posibles en una jornada con unos tiempos tan ajustados como la jornada continua. Además con esta jornada muchos niños se irían a comer a casa, provocando la desaparición de muchos comedores escolares, debido a la falta de demanda.
Respecto a los deberes en primaria coincido plenamente con la opinión de José Luis Pazos, presidente de la FAPA Giner de los Ríos: la sobrecarga de tareas en primaria se carga la motivación a edades muy tempranas, hay niños que entre las clases, las extraescolares y los deberes tienen jornadas más largas que los adultos. La disciplina, la autorganización, la capacidad organizativa son necesarias y se van alcanzando pero no a través de 1 hora o más de deberes todas las tardes en primaria. Los niños y niñas necesitan descubrir por su cuenta, imaginar, jugar....no se les puede regular todo el día. Los deberes no garantizan un éxito educativo en primaria. Lo que no se puede permitir es que los maestros recurran a los deberes para completar su trabajo del aula, aunque también hay que entender que los recortes en la Educación Pública, con la ampliación de ratios de las aulas y horas del profesorado, hace imposible atender la diversidad de alumnos y dar los temarios. En eso han consistido los recortes en la Pública han reducido todos los logros que se habían alcanzado, los maestros están saturados y agotados. Las tareas de clase no deberían comer la tarde de los alumnos de primaria, la saturación lleva a la desmotivación.
Respecto a los proyectos, si se da una formación adecuada a los maestros y maestras y se les forma con tiempo....no que se formen durante su tiempo libre y de forma altruista, los proyectos funcionan en los centros. Quiero decir cuando los maestros que desarrollan la educación por proyectos están bien formados y motivados funcionan, sino es un churro.
A pesar de que estás son mi opiniones si llego a formar parte del Consejo Escolar representaré la opinión de la comunidad de padres y madres del Eijo Garay con lo que ante cualquier cambio de jornada o la necesidad de exponer la opinión que tengamos sobre los deberes habría que convocar una asamblea de padres y madres y decidir entre todas.
Gracias. Patricia.
Hola a todos
ResponderEliminarYo cuándo iba al colegio éramos 40 en clase, así que creo que ha bajado bastante el ratio desde entonces.tambien llevaba deberes a casa eso no significa que no esté en contra de ellos,pero creo que es importante que nuestros hijos vean que los apoyamos en lo que hacen y veamos por nosotros mismos que en van peor y ayudarlos, el problema es que no es que los niños estén cansados si no que también, ya que la mayoría no puede conciliar vida laboral y familiar,los adultos también estén cansados.l os niños deberes los padres ayudar con los deberes, casa,baño, cenas ect...
Por otro lado estoy totalmente en desacuerdo con la jornada intensiva, creo que así está bien.
En relación a lo que expones Alicia,la propuesta de trabajo por proyectos es muy interesante, y no creo que haya problema en presentarse en el Consejo.Sin embargo aunque los padres hagan la propuesta, es la dirección y los profesores los que tienen la ultima palabra. Hay que ser conscientes de dos cosa, una el papel que tienen los padre en Consejo Escolar, para estos temas puede proponer y dar su opinión sobre la PGA, la memoria... que la dirección presenta, pero por lo que yo he visto, poco mas podemos hacer. Y la segunda, la plantilla de profesores que actualmente tiene el colegio, en que parte del profesorado que no es fijo, y hay 2 recursos menos
ResponderEliminar